widgeo.net
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de mayo de 2011

¿Que pasa con los Floggers argentinos?

bueno aqui les dejo un reportaje realizado en Argentina acerca de los grupos Flogger...

---
Floggers, una tribu urbana al borde de la extinción

Hace 2 años, chicos con peinados raros, ropa colorida y llamativa, "ganaban" la Peatonal los viernes. Se siguen sacando fotos todo el tiempo, pero reemplazaron el Fotolog por Facebook.






Ignacio de la Rosa - idelarosa@losandes.com.ar

El Principito, Cumbio, Reynaldo y hasta Tomasito (aquel que saltara a la "fama" como el supuesto hijo de Guido Süller). Los más memoriosos quizá recuerden a quiénes hacen alusión esos nombres o apodos.


Fueron sólo algunos de los floggers más famosos, con más prensa y exposición en el país hace algunos años y que hoy brillan por su ausencia.


Es que esta tribu urbana, caracterizada por su afán de tomarse fotos en distintas ocasiones y luego compartirlas en el ya casi extinto Fotolog, o por sumar cientos de seguidores, ha desaparecido de escena y algunos ya se animan a hablar de la extinción.


"Los floggers seguimos siendo como siempre, sólo que ya no se habla tanto de nosotros como hace un tiempo. No se nota, pero siguen existiendo; todos lo llevamos en el corazón y siempre vamos a hacer floggers", destacó orgullosa Tamara, una adolescente mendocina que no cree en la idea de la extinción y hoy continúa con su filosofía, ya no tanto en Fotolog sino en Facebook.


Mutar o desaparecer
Hace poco más de dos años, no extrañaba encontrar a lo largo de toda la Peatonal (desde Patricias Mendocinas hasta San Martín) distintos grupitos de floggers tomándose fotos con sus celulares, arreglando sus peinados y sumando "followers" (o seguidores). Los días elegidos eran todos los viernes, cada semana.


"Nos juntábamos religiosamente para hablar de todo. Hablábamos de música, del colegio y podíamos estar horas hablando de nuestros fotologs, de nuestros FF (Favorites Friends) y de los comentarios", recuerda Agus (21), quien hoy reconoce haber dejado bastante relegada esa página


En más de una ocasión, incluso, estos grupitos fueron noticias en los diarios y canales de televisión mendocinos por algún que otro encontronazo con los miembros de otras tribus urbanas (principalmente con emos y cumbieros, como se llamaban a sí mismos).


Y, como todo, lo que sucedía acá se potenciaba a la enésima potencia en la gran Capital Federal, los enfrentamientos entre tribus urbanas en la escalera del Shopping del Abasto también ganaban varias columnas en los diarios y segundos en los noticieros.


Pero las remeras y chupines de colores se guardaron, o mutaron.


"Hoy todo pasa por Facebook, casi ni existe el fotolog. Todas las fotos que yo subía al flog antes ahora las subo al Facebook, pero ya tampoco es lo mismo porque se comparten con un grupo selecto y no con cualquiera que entre a la página", destaca Carolina (19) por su parte, otra de las tantas que cambió el "Flog" por el "Face".


Sin embargo, y pese a haber salido un poco de escena, todavía subsisten algunos e intentan conservar la esencia del Fotolog, pero en Facebook.


"Nos seguimos juntando los viernes con los chicos, pero ni se compara con lo que era hace dos años. Éramos todos floggers en la Peatonal, no había otro grupo", agregó a su turno Inés (17).

Fuente: Los Andes


lunes, 26 de julio de 2010

FELIZ DÍA ANTROPOLOGOS - 26 DE JULIO DÍA DEL ANTROPOLOGO

Hoy se celebra en Argentina, el Dia del antropolog@, esta publicacion fue hecha por el Museo de Historia Natural de San Rafael, Mendoza, Argentina para ver la nota original pincha AQUI
 
 
Hoy se celebra el día del antropólogo, la conmemoración de esta fecha se realiza en recuerdo del día en que se graduó en la Universidad Nacional de La Plata el primer antropólogo de la Argentina, representando un reconocimiento a los profesionales que se dedican al estudio del hombre y sus culturas a lo largo de la historia.

Esta disciplina científica fue resistida en muchos círculos académicoss e intelectuales de la Argentina. La esencia crítica de su método, la separacion de los preconceptos y prejuicios de una sociedad de la mente del analista o bien la indagación de los de otros, permite que esta disciplina despierte nuevas formas de ver el mundo, a veces con gran poder transformador y con carácter revolucionario. Su importancia no se encuentra solo en el estudio del Otro, del desconocido, sino también este recorrido conceptual implica una mirada de uno mismo, en tiempo y espacio, siendo esta condición la que le otorga a esta ciencia una importante visión holística e integral de la vida y la producción de los hombres, sin importar fronteras culturales.

Curiosamente, una disciplina que surge hacia mediados de 1860 en Europa y Estados Unidos. La comprensión del otro en un mundo colonial invitaba a examinar las culturas en forma minuciosa, seleccionando rasgos culturales que fueron tomados como importantes muestras del desarrollo evolutivo del hombre en la Tierra. La generación de estos conocimientos tuvo diversas aplicaciones, no todas santas, por cierto, pero gracias a estos trabajos de pioneros, hoy en día se sabe acerca de muchas tradiciones y rasgos culturales de pueblos que hoy ya no están entre nosotros o bien esta valiosa información sirve de identidad cultural para pueblos bajo permanentes reivindicaciones de su condición ante situaciones conflictivas.

El primer congreso de Antropología en la Argentina fue llevado a cabo en 1983, mucho tiempo después de haberse institucionalizado la carrera en la Academia. Muchas veces prohibida por gobiernos de facto, la carrera es hoy una de las ofertas académicas y laborales elegidas por muchos jóvenes que desean una sociedad sin fronteras, con identidad, justicia y conocimiento de su existir y proyección en su porvenir.

Por esta razón, arqueólogos y antropólogos, celebran su día pensando en un mañana, sin olvidarse de nuestro pasado, transformando el presente.

A todos ellos, muy felíz día.

MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE SAN RAFAEL
MENDOZA - ARGENTINA