widgeo.net

martes, 18 de octubre de 2011

LOS CYBERGOTHS Y LAS NUEVAS TRIBUS URBANAS EN JUAREZ


Fuente: Diario.com

Tras la controversial irrupción, en la década pasada, de aquellos adolescentes autodenominados “emos” en Juárez y otras ciudades, a la par de otros conocidos como darketos, góticos y punketos, ahora empiezan a identificarse en esta frontera nuevos grupos de jóvenes con nombres como cybergoths, edhardys, hipsters, tribales y otakus.

Estos colectivos, integrados en su mayoría por adolescentes y adultos jóvenes, fueron bautizados por sociólogos y antropólogos como “tribus urbanas” porque llevan estilos de vida, actividades e indumentarias particulares que los identifican de otros grupos.

Los miembros de estas tribus urbanas, de acuerdo con los estudiosos, se unen bajo un conjunto de características, pensamientos, modas e intereses comunes para formar comunidades relativamente pequeñas pero con una identidad propia.

De hecho, explicaron catedráticos de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), el nombre de tribu urbana fue utilizado por primera vez en 1990 por Michel Maffesoli en un libro llamado El tiempo de las tribus, en el que hacía referencia a este fenómeno que se presenta entre los jóvenes.

Así, en esta ciudad se pueden ubicar desde muchachos que visten de negro y tiñen sus cabellos de colores llamativos, pasando por otros que son seguidores de las caricaturas japonesas conocidas como anime, de las revistas manga y videojuegos con esas características, hasta los que suelen vestir con ropas y símbolos a quienes algunos identifican con una subcultura surgida del narcotráfico sin que por ello sus miembros sean delincuentes.

“Muchos son seguidores de una moda, pero no de una ideología, sólo se muestran contra la sociedad en su forma de vestir, por lo que se trata de una manera de expresión social, sin que exista en realidad un trasfondo cultural”, explicó Juan Antonio Ramírez, sociólogo y catedrático de la UACh.

No obstante, los conocidos como cybergoths son jóvenes que además de sus atuendos llamativos se manifiestan a favor del medio ambiente y contra los peligros biológicos ocasionados por tantas sustancias químicas que son arrojadas en el entorno donde habitan los seres vivos.

“Son una tontería, quítales la ropa y no son más que lo mismo que todos los demás”, expresó Edith, estudiante de leyes, cuando se le pidió su opinión sobre estos grupos que para algunos resultan estrafalarios por su manera de vestir.

A su vez, José Álvarez, trabajador de maquiladora, manifestó que le parece “de lo mejor” que las distintas generaciones estén entretenidas en algo a favor de la ciudad, ya que eso los puede alejar un poco de las adicciones y de los malos hábitos.

Mariel Ramos, estudiante de psicología, mencionó que la mayoría de las subculturas que se desarrollan en urbes como Juárez, tratan de llamar la atención, muchas veces con un enfoque desviado y negativo, pero no en todos los casos.

Agregó que muchos son jóvenes con la necesidad de pertenecer a algún grupo donde pueden obtener poder o necesidad de logro.

Al contrario de Mariel, Rubén Ríos, empleado de una tienda departamental, les otorgó su beneplácito, y relató que son ellos, los que no se quedan callados, quienes pueden cambiar con sus ideas la situación de violencia y contaminación en que vivimos.

Los cybergoths, estrafalarios y ecologistas
“Esto no es sólo una moda, es también un movimiento a favor del medio ambiente, por eso utilizamos el símbolo de Biohazard que significa peligros biológicos”, explicó Mario, integrante de Sariax Corporation (grupo de jóvenes cybergoths).

Si bien la moda inspirada en la ciencia-ficción y el interés en la música electrónica son dos áreas que definen la subcultura cibernética, los cybers también tienden a tener un interés general en las nuevas tecnologías, su influencia en la sociedad, y otros temas de la cibercultura, comentó.

“Somos ecologistas, y bailamos música industrial, electrodark, y biocyber que son diferentes géneros musicales, para exponer nuestras ideas”, agregó.

Estos grupos están asociados en gran parte con la música electrónica y la mayoría de sus ramas, como el aggotech, el futurepop y el darkwave, entre otras, según mencionaron algunos de sus integrantes en esta ciudad.

Son, además, una manifestación en contra de la contaminación global de sustancias químicas que dañan a los seres humanos, por ello usan máscaras antigases como parte de su atuendo.

En Ciudad Juárez son muy pocos los jóvenes que pertenecen a este tipo de tribu urbana, es por eso que no mucha gente los conoce.

“Nuestro objetivo es poder ser una cultura bien conocida en Juárez y poder brindarle nuestro mensaje a los ciudadanos”, relató Selene, de 16 años, también partícipe de este movimiento.

El atuendo que caracteriza a los cybergoths tiene múltiples colores, especialmente fosforescentes, que representan la radiación de las plantas nucleares y los desechos tóxicos fatales.

Asimismo, utilizan peinados al estilo rastafari pero con mechas pintadas de diversos colores.

Se les puede ver en ocasiones rondando por diferentes partes de la ciudad, como en el centro y en el Parque Central, expresándose y dando a conocer su modus vivendi y su forma de pensar.

El gusto por lo japonés: los otakus
Una tribu urbana que ha tenido gran crecimiento en esta frontera de unos años a la fecha es la de los “otaku”, término japonés que se utiliza para denominar a las personas aficionadas o seguidoras de caricaturas de origen nipón llamadas “anime”, “manga”, así como a los videojuegos.

Cuauhtémoc Guerrero, quien organiza desde 2002 la Convención de la Frontera enfocada a los cómics, manga, aficiones y pasatiempos, dijo que muchos juarenses fanáticos se reúnen en Plaza de las Américas e incluso que hay escuelas y universidades en donde estructuran sus propios grupos de otakus.

“Por lo regular el tipo de otaku que yo conozco son en su mayoría estudiantes, desde secundaria a universidad, otros incluso ya son titulados como médicos, licenciados e ingenieros”, comentó.

Guerrero explicó que un otaku comienza en la adolescencia –e incluso en la niñez– “cuando tus gustos ya son un poco más definidos y comienzas a adquirir tus propios animes; los chicos se ponen sobrenombres en japonés, comen comida japonesa, cantan en ese idioma y además aprenden a hablarlo”, agregó.

Otra característica de muchos seguidores del “anime” es que hablan por lo menos tres idiomas, por lo regular español, inglés y japonés, dijo.

Los temas que abordan ese tipo de dibujos animados están relacionados con la cultura japonesa, aunque algunas series están clasificadas para adultos.

Cuauhtémoc expresó que este grupo urbano llegó a la localidad gracias a la influencia de Estados Unidos, pero también en la década de 1990 la televisión mexicana comenzó a influenciar a esas generaciones con caricaturas como Dragon Ball, Candy Candy, entre otras.

Asimismo, comentó que existen fans de las caricaturas japonesas de todas las edades, como es el caso de Esteban López, un niño de nueve años aficionado al “anime” desde que tenía cinco, quien platicó que sus padres no lo dejaban ver “anime” porque le decían que eran violentas, pero que lo que más le gusta de ellas es que los personajes tienen un objetivo, y para lograrlo tienen que luchar.

De manera periódica se realizan convenciones en la ciudad para los seguidores otakus, en donde éstos tienen la oportunidad de congregarse.

A esas reuniones acuden al lugar del evento disfrazados de personajes de caricaturas, cantan karaoke y compran figuras, películas o “mangas”, que son revistas de cómics de Japón.

Después de dos años sin realizar un evento de este tipo en Ciudad Juárez, Cuauhtémoc espera que para septiembre de este año logre concretarse una nueva convención, a la que está convencido que acudirán cientos de “otakus” como en las ocasiones anteriores.

La subcultura que proviene del tatuaje: los edhardys
El nombre de esta tribu urbana proviene originalmente del tatuador norteamericano Don Ed Hardy, a quien se le considera como el primer diseñador en realizar sus dibujos y tatuajes con técnicas y estética asiática.

De acuerdo con datos proporcionados por seguidores de esta moda, en 2004 el estadounidense Christian Audigier compró los derechos para producir una línea de ropa llamada Ed Hardy, que está basada en diseños del artista, generando desde entonces una larga lista de seguidores, entre quienes se hallan algunos grupos de Ciudad Juárez.

La ropa que utilizan estos jóvenes puede resultar llamativa por las figuras estampadas a lo largo y ancho de las prendas, que varían desde tigres hasta calaveras. Además, con frecuencia tienen bordadas lentejuelas que dan brillo a la indumentaria.

“Lo mejor es que mucha gente te voltea a ver porque llamas la atención, te haces muy popular”, comentó Karla, una universitaria de 21 años, quien se considera “edhardy” porque lo que más le gusta de esta tendencia es precisamente la ropa.

“Es para gente con estilo y con gustos diferentes”, aseguró la estudiante.

Sin embargo, esta tribu urbana no sólo se caracteriza por su forma de vestir, sino también sobresale por algunos detalles en el modo de vida de sus miembros.

“Nos gusta estar entre amigos, nos juntamos en caravana en nuestras camionetas, escuchamos corridos. Organizamos carnes asadas, ponemos música de banda y tomamos cerveza y whisky, pero todo tranquilo”, sonrió la estudiante al recordar sus reuniones.

Karla dijo haber escuchado alguna vez señalamientos que los ligan con personas ligadas al narcotráfico, pero señaló que las acusaciones son por el tipo de música que escuchan y su manera de actuar y de vestir.

“Son personas que quieren aparentar tener mucho dinero, siempre andan en sus trocas patinando las llantas, oyendo narcocorridos y tomando cerveza”, señaló quejumbroso Miguel, estudiante universitario.

Pero Karla aclaró que, a pesar de ello, “no todos somos narcos”.

Entre muchos varones que siguen esta tendencia llama también la atención que se sacan y se delinean las cejas.

La estética edhardy abarca hasta el arreglo de las uñas, ya que algunas de las mujeres que siguen esta moda se las pintan con motivos originados en los tatuajes.

“La gente piensa que esta moda es para delincuentes solamente, a mí me gusta el estilo de la ropa, la música, pasear en los carros y festejar con mis amigos, pero eso no quiere decir que forme parte de algún cártel”, especificó un estudiante universitario que prefirió omitir su nombre.

El sociólogo Antonio Ramírez explicó que la conducta que siguen los miembros de estos colectivos puede atribuirse a que el ser humano tiene la necesidad de pertenecer a un grupo y que en su afán de ser aceptado se porta como el resto de sus compañeros.

Algunos críticos y analistas dicen que el fenómeno de las tribus urbanas no es más que la búsqueda de los jóvenes por la identidad tan añorada.

Cuando un joven se junta a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, éste se sentirá identificado tanto con el grupo como con sus símbolos y modas.

Los hipsters, una postura ante la vida
Un grupo que tiene algunos seguidores en Ciudad Juárez es conocido como hipsters.

En la década de los 40 del siglo pasado se acuñó el término “hipster” para bautizar a las personas que gustaban del jazz y de la literatura; a ellos se les puede identificar por usar gafas de pasta, por la manera en que fuman sus cigarros importados, y por escuchar música alternativa.

Para quienes se autodenominan hipsters en Juárez, lejos de ser una moda se trata de un “espectro de personalidad”, porque abarca desde la alimentación hasta la vestimenta.

A partir de 1990 se les empezó a denominar así a los jóvenes con gustos por el cine independiente, la comida orgánica, música alternativa y algunas otros factores que incluyeran aspectos de la cultura no predominante.

“Es un estilo de vida en el cual reflejo lo que soy, pienso y siento, es expresar libremente lo que eres sin importar opinión alguna”, manifestó Braulio, parte de esa tribu en esta localidad.

Otro hipster, quien prefirió quedar en el anonimato, comentó que gusta de las ideas políticas de izquierda, el diseño gráfico y las artes.

Mencionó que no ha sufrido discriminación como muchos muchachos de otras subculturas, porque casi no hay jóvenes como él en la ciudad y “la gente todavía no nos conoce mucho”.

En la cultura juvenil, el termino hipster usualmente se refiere a personas jóvenes con cierto gusto por el rock independiente, el skateboarding y otros deportes urbanos, con un sentido irónico de la moda o, de una u otra manera, de estilo “bohemio”, según los catalogan estudiosos de los movimientos urbanos.

Son típicamente asociados con la cultura alternativa, particularmente música alternativa, cine independiente o cualquier otra forma de música o cultura fuera de lo común.

Consumen comida orgánica, beben cerveza, y escuchan programas de radio no habituales.

Los jóvenes hipsters contemporáneos son mayormente asociados con un gusto general por la búsqueda intelectual.

De acuerdo con sociólogos, para los adolescentes el grupo de amigos es el referente principal. Los muchachos tratan de buscar una salida ante la insatisfactoria realidad que se le presenta como futuro, ya sea para evadirla o para enfrentarla.

Cuando se es adolescente, agregan, una de las máximas pretensiones es la diferenciación del resto del mundo, sin embargo, en el intento por ser distinto, paradójicamente recaen en la igualdad grupal.

Las botas superpicudas de los tribales
Una corriente que nació en Matehuala, San Luis Potosí, y que se ha extendido a algunos grupos de mexicanos en Estados Unidos, apenas empieza a hacerse presente en Ciudad Juárez, y es la de los conocidos como “tribales” por el género de música que escuchan.

Los tribales escuchan y bailan una mezcla de cumbia colombiana con sonidos africanos.

Sin embargo, lo más representativo de estas personas es que calzan botas “súperpicudas”.

En Ciudad Juárez hay fabricantes de este tipo de calzado muy puntiagudo, como es el caso de Felipe Hernández, de botas Paso del Norte, donde tiene un par en exhibición, pero comenta que difícilmente se venderá, pues no va con el estilo de los chihuahuenses.

“La gente de aquí del norte jamás se va a poner unas botas como esas, porque en el estado somos un poquito más serios para vestirnos, aunque me gustaría ver a alguien, porque yo no sé cómo le hacen para caminar o incluso para bailar”, bromeó mientras toma un ejemplar.

Hernández ha hecho 60 pares de este tipo de calzado, pero comenta que ninguno de ellos se vendió en Ciudad Juárez, y que todos fueron enviados a clientes en Dallas y Houston, Texas.

Juan Antonio Ramírez, sociólogo y catedrático de la UACH, explicó que esta corriente es más vista en paisanos que radican en el extranjero, pues las utilizan por melancolía, porque extrañan su cultura.

Hernández complementa lo dicho por el docente, pues dice que para algunas de las botas que ha hecho, le han pedido que lleven dibujos que representen a su lugar de origen, como un alacrán, con el cual se identifican los duranguenses.

“A lo mejor te estás adelantando a los hechos aquí en Juárez, porque puede que después sí lo vayan a ver tus ojos”, manifestó escéptico el fabricante, aunque agregó que uno de sus empleados vio a una persona con esas botas en la colonia Felipe Ángeles

El profesor Ramírez, no obstante, argumentó que la gente de la frontera está muy influenciada por la cultura de Estados Unidos y que –salvo casos aislados– los juarenses no se vestirían así.

LOS EMOS

Fuente: Blog

Conocida como la tribu de “LOS ADOLESCENTES TRISTES”. Chicos muy sensibles ligados a sus emociones.De allí que los identificamos con la palabra EMO.

Muchos de ellos sienten dolor en el corazón los que suelen descargar a través de cortes en la muñeca, para transmitir su dolor sentimental en físico. En otras oportunidades, ellos dicen hacer este acto para llamar la atención.

Disfrutan de escribir poesía, dibujar y tocar instrumentos. Son de destacarse en las artes.
Algunos son muy introvertidos, otros no tanto. Pero todos comparten el mismo sentimiento, LA TRISTEZA.

Muchos de ellos, tienen su fotolog para publicar imágenes de sus bandas favoritas, o para compartir con otra gente lo que sienten. Dándole a su fotolog un uso diferente al que le dan los floggers.

Uno de sus puntos de encuentro en Buenos Aires es “la Bond Street”, como muchos otros.

Su look se distingue por un corte de pelo en capas bien definidas y planchado. Infaltable el flequillo largo hacia el costado, tapando un ojo o, a veces, tapando los dos. La mayoría tiene el pelo teñido de negro con un mechón de pelo de algún color como rojo, fucsia, violeta, entre otros. Además, se delinean en gran cantidad los ojos en color negro, tanto chicas como chicos. Y usan sombras de colores como fucsia, violeta o celeste alrededor de sus ojos.

Su vestuario es negro con toques de otro color (fucsia, violeta, rojo, blanco o gris). Usan pantalones chupines negros, polleras con enaguas de tul, remeras ajustadas de bandas, suéter con escote en V, medias largas rayadas o con lunares. Algunos emos utilizan tapados largos. Sus calzados pueden ser zapatillas abotinadas de lona o botas.

Entre los accesorios que mas usan están: muñequeras a cuadritos, pulseras y cinturones con tachas, piercings, alguna hebilla, vincha o moño en el pelo, mochilas generalmente negras, pins, muñecos de trapo, etc.

Muchos de ellos son fanáticos de imágenes de Jack (el personaje de “El cadáver de la novia”), Hello Kitty (color negro y fucsia), calaveras, imágenes "a cuadritos" (de dos colores), etc.

Algunas de sus bandas favoritas son Panic! at the disco, My Chemical Romance , From first to last, Thirty seconds to Mars, Lostprophets, Alesana, Avril lavigne, Evanescence, etc.

miércoles, 18 de mayo de 2011

¿Que pasa con los Floggers argentinos?

bueno aqui les dejo un reportaje realizado en Argentina acerca de los grupos Flogger...

---
Floggers, una tribu urbana al borde de la extinción

Hace 2 años, chicos con peinados raros, ropa colorida y llamativa, "ganaban" la Peatonal los viernes. Se siguen sacando fotos todo el tiempo, pero reemplazaron el Fotolog por Facebook.






Ignacio de la Rosa - idelarosa@losandes.com.ar

El Principito, Cumbio, Reynaldo y hasta Tomasito (aquel que saltara a la "fama" como el supuesto hijo de Guido Süller). Los más memoriosos quizá recuerden a quiénes hacen alusión esos nombres o apodos.


Fueron sólo algunos de los floggers más famosos, con más prensa y exposición en el país hace algunos años y que hoy brillan por su ausencia.


Es que esta tribu urbana, caracterizada por su afán de tomarse fotos en distintas ocasiones y luego compartirlas en el ya casi extinto Fotolog, o por sumar cientos de seguidores, ha desaparecido de escena y algunos ya se animan a hablar de la extinción.


"Los floggers seguimos siendo como siempre, sólo que ya no se habla tanto de nosotros como hace un tiempo. No se nota, pero siguen existiendo; todos lo llevamos en el corazón y siempre vamos a hacer floggers", destacó orgullosa Tamara, una adolescente mendocina que no cree en la idea de la extinción y hoy continúa con su filosofía, ya no tanto en Fotolog sino en Facebook.


Mutar o desaparecer
Hace poco más de dos años, no extrañaba encontrar a lo largo de toda la Peatonal (desde Patricias Mendocinas hasta San Martín) distintos grupitos de floggers tomándose fotos con sus celulares, arreglando sus peinados y sumando "followers" (o seguidores). Los días elegidos eran todos los viernes, cada semana.


"Nos juntábamos religiosamente para hablar de todo. Hablábamos de música, del colegio y podíamos estar horas hablando de nuestros fotologs, de nuestros FF (Favorites Friends) y de los comentarios", recuerda Agus (21), quien hoy reconoce haber dejado bastante relegada esa página


En más de una ocasión, incluso, estos grupitos fueron noticias en los diarios y canales de televisión mendocinos por algún que otro encontronazo con los miembros de otras tribus urbanas (principalmente con emos y cumbieros, como se llamaban a sí mismos).


Y, como todo, lo que sucedía acá se potenciaba a la enésima potencia en la gran Capital Federal, los enfrentamientos entre tribus urbanas en la escalera del Shopping del Abasto también ganaban varias columnas en los diarios y segundos en los noticieros.


Pero las remeras y chupines de colores se guardaron, o mutaron.


"Hoy todo pasa por Facebook, casi ni existe el fotolog. Todas las fotos que yo subía al flog antes ahora las subo al Facebook, pero ya tampoco es lo mismo porque se comparten con un grupo selecto y no con cualquiera que entre a la página", destaca Carolina (19) por su parte, otra de las tantas que cambió el "Flog" por el "Face".


Sin embargo, y pese a haber salido un poco de escena, todavía subsisten algunos e intentan conservar la esencia del Fotolog, pero en Facebook.


"Nos seguimos juntando los viernes con los chicos, pero ni se compara con lo que era hace dos años. Éramos todos floggers en la Peatonal, no había otro grupo", agregó a su turno Inés (17).

Fuente: Los Andes


lunes, 16 de mayo de 2011

Discriminación contra "Emos" por parte de grupo "Punk"

jueves, 27 de enero de 2011

Tribus Urbanas "Made in Japón" III: Oshare Kei

Fuente: Portal Asia Pacífico - Biblioteca del congreso Nacional de Chile.

---

Continuando con nuestro paseo por las últimas tendencias urbano-juveniles, ya convertido por muchos en una sección de culto, hemos llegado al más feliz de los grupos: los Oshare Kei, famosos por sus colores chillones y por su optimista forma de ver la vida.

Para comenzar debemos consignar que Oshare Kei significa “con estilo”, y que corresponde a una subcategoría del Visual Kei. Sin embargo, tiene con su grupo madre diferencias, muy notorias, al menos con respecto a su comportamiento cotidiano. El joven Oshare se caracteriza por estar contento. Promedios rojos, problemas en la casa o pololeos conflictivos no hacen mella en el ánimo de un verdadero Oshare, quienes además deben soportar ofensas y ataques de diversos grupos, que se aprovechan de su aspecto inocente e inofensivo.

Prueba viviente de ello es Roberto Siddharta, quien a sus 17 años ha debido pasar por muchas experiencias traumáticas producto de la intolerancia. Sin embargo él prefiere no referirse a esto y ver el lado positivo de la vida. “A los Oshare no nos importa la venganza, y nos carga el enojo. Preferimos estar felices, esa es como nuestra filosofía de vida y por eso nos salimos de tendencias más agresivas y oscuras como el eroguro”, señala. Pero como suele ocurrir en las tribus, el aspecto externo tiene gran importancia. Chapes, pelo largo y teñido de tonos llamativos (ojalá con más de uno), ropa multicolor junto con chapitas y cinturones exóticos forman parte de la apariencia básica de un Oshare. Todo esto coronado con peluches, los que se cosen a la ropa. Ello les valió adjudicarse el apodo popular de árbol de pascua ambulante.


Como todo grupo con raíces niponas, los Oshare escuchan música fuertemente influenciada por un punk pop moderno, como Antic Café, Megamasso o Ayabie, todos conjuntos con temas pegajosos y alegres.

Actualmente, los Oshare se agrupan en locales que organizan fiestas especialmente para ellos, con música ad-hoc y donde no son discriminados por su apariencia. Así que si te dieron ganas de ser y parecer feliz, que mejor terapia que asistir a alguna estos eventos. En una de esas te haces famoso y, como le pasó a Roberto Siddharta, hasta puedes tener un Fun Club en tu honor. Porque cuando la vida es alegre, todo puede pasar.

miércoles, 26 de enero de 2011

Tribus Urbanas "Made in Japón" II: Los Visual Kei

Fuente: Portal Asia Pacífico - Biblioteca del congreso Nacional de Chile.

---

Continuando con nuestro paseo por grupos juveniles criollos con influencia nipona, nos encontramos con los Visual Kei.  Jóvenes de aspecto femenino cuyas formas de vestir y socializar podrá conocer en las siguientes líneas.

(...)

Plazas, Malls y Mc Donald's criollos ven cada día aumentar el número de jóvenes que son a simple vista díficiles de reconocer como del género masculino, lucen atuendos extravagantes y maquillaje ad hoc. Son los llamados Visual Kei, en su versión chilensis. Un estilo que viene en aumento y que, seguramente, formará parte importante de la ya vasta fauna de tribu urbanas nacionales. Pero, ¿porqué se visten y pintan así? Para explicarlo tenemos que remontarnos a finales de la década de los 80 cuando en las principales urbes japonesas comenzó a forjarse este estilo, que tiene como característica el culto por lo estético (visual se refiere a la apariencia, y kei significa estilo en japonés), teniendo como su máximo referente a la agrupación nipona glam Visual Scandals. Acto seguido, fueros decenas los grupos que adaptaron la estética y millones los jóvenes que hicieron del visual kei una forma de vida.

Al igual que en Japón, en nuestro país sus seguidores tienen como principal objetivo el destacar entre sus pares a través de maquillaje, peinados y vestuarios extravagantes, con un detalle: hay que adaptar una apariencia lo más femenina posible, lo que corre tanto para mujeres como para hombres. Un visual, por tanto, no puede pretender ser tal sino tiene el rimel corrido, pestañas curvas, cejas depiladas, una capa de base para rostro y cabello teñido. No señor, si no cumple con estos requisitos básicos, no es visual. Y si su vestuario no es femenino, tampoco. Porque a las poleras y pantalones ajustados en extremo hay que agregarles chapitas y accesorios. Todo acompañado de música, en especial rock rock japonés o J-rock.

Al igual que el resto de las tribus urbanas de procedencia japonesa, los Visual Kei tienen una amplia gama de variedades, siendo las más comunes en Chile el Oshare Kei, con ropas de colores vivos y con peluches pegados y una actitud de alegría constante, que los diferencia del resto de las subdivisiones y los Eroguro Kei, cuyos seguidores adoptan un maquillaje grotesco y vestuarios eróticos, siendo común la ropa rasgada.

Actualmente, los visual kei se organizan en gran parte gracias a la ayuda de Internet, en donde incluso han creado un grupo en la popular red de intercambio musical last fm. Y las productoras de eventos no se quedan atrás, ya que desde hace poco han ido visualizando las grandes ganancias económicas que produce el realizar fiesta para la juventud visual, dada la poca oferta y enorme demanda existente. Por lo visto, los Visual Kei son una de las tribus que se han propagado con mayor velocidad en la juventud nacional...una moda que, al parecer, llegó para quedarse.

*No se pierda nuestra próximo capítulo, Tribus Urbanas "Made in Japón" III: Oshare Kei.

martes, 25 de enero de 2011

Tribus Urbanas "Made in Japón" I: Lolita Style


---


Desconcertados por la abrumadora cantidad de grupos juveniles que bajo una fuerte influencia nipona han invadido las calles de nuestro país, nos encomendamos a la ardua tarea de identificarlos y diferenciarlos. Oshare Keis, Otakus, Eroguros y Gothic Lolitas son sólo algunos de los principales movimientos, con sus propias influencias, formas de vestir y de relacionarse. Le invitamos a conocerlos en la siguiente serie de nuestro portal. Infórmese, porque los miembros de las nuevas tribus están entre nosotros...y porque, en su familia, seguramente hay alguno.

Lolita Style: Tranquilas y fashion

Niñas con un vestuario digno de pasarela de Milán, que cada cierto tiempo se dejan ver por el centro de Santiago y en eventos Anime...pero solo en contadas ocasiones, porque ellas son de casa. Porque el ser una lolita no sólo tiene que ver con vestir elegantemente: es una forma de vida. Como primer punto debemos tener en claro que el alcohol y el cigarro no forman parte del panorama de ninguna de estas chicas...claro, la elegancia que deben mostrar en todo momento no se lo permite. Ni hablar de bailar reggaeton, y si las invitan a una fiesta generalmente se rehúsan: prefieren una "fiesta de té" con sus amigas y amigos. Las primeras lolitas, japonesas claro está, rescataron sus formas de vestir de la época victoriana. Más elegantes, imposible. Cada vestido debe ser voluminoso, lleno de encajes e ir acompañado de un quitasol, bolso o algún peluche. La guinda de la torta la pone una cinta delicadamente dispuesta en el cabello.

Las lolitas son una de las tribus menos internautas y más tranquilas, tanto en Japón como en Chile. Y también es la que tiene más subdivisiones, pero sólo en el tema vestuario, puesto a ellas la elegancia y compostura, sean del subgrupo que sean, no se las quita nadie (si va a leer en voz alta, tome aire).


Gothic Lolita: El estilo más propagado en Chile. Inspirado en el luto de la época medieval, tiene una casi total predominancia del negro, el cuál se combina con blanco y rojo oscuro, utilizando además cruces y diversos símbolos, siempre discretos. En cuento al maquillaje, este tipo de lolita suele maquillar su cara de blanco, utilizando lapiz labial rosado o marrón.

Sweet Lolita: Fueron las primeras lolitas. Prefieren los colores pasteles, como el rosado y el celeste. Mucho encaje y una actitud tierna y amigable son sus acompañamientos ideales.

Horror Lolita: Las menos elegantes del rubro, pero también las que cuentan con una polularidad en alza. No pueden salir sin el maquillaje que simule sangre en sus rostros y cuerpo. Vestidos rasgados completan el cuadro de las lolitas tipo Halloween.

Punk Lolita: Es la nueva moda de las lolitas chilensis. Con faldas a cuadros y calcetas rayadas completan fácilmente su vestuario, el que complementan con boinas.

Shiroi Lolita: Su particularidad es su vestimenta completa de color blanco incluyendo sus accesorios. (aporte de Yami)


Si bien estos son los estilos más conocidos en Chile, sin embargo existen decenas de variantes en las lolitas japonesas. En la Comunidad de Lolitas en Chile, que también está conformada por símiles de toda hispanoamérica, hablan de casi una veintena de estilos, y tienen incluso tutoriales de ayuda: maquillaje para sweet lolitas  y una guía de vestuario básica para todos los estilos...incluso explican lo que es el Deco-Loli (el que dejaremos en el misterio). Si con esta nota se acaba de dar cuenta que su hija es una lolita, bien por usted: más tranquila no puede ser.


*No se pierda nuestra próximo capítulo, Tribus Urbanas "Made in Japón" II:  Los Visual- Kei

Acquire anuncia un videojuego ambientado en el paraíso otaku: Akihabara

 Fuente: 3djuegos.com

--

El barrio de Tokio será el telón de fondo de Akiba's Trip para PSP

Akiba's Trip
Akiba's Trip
Los desarrolladores de las series Way of the Samurai, Acquire, han anunciado su intención de lanzar el 14 de abril en Japón Akiba's Trip un videojuego para PSP ambientado en el barrio de Akihabara, el paraíso otaku de Tokio.

En el juego seremos un chico de 18 años cuyo mejor amigo ha desaparecido recientemente en el marco de abundantes desapariciones en esas calles. El rumor asegura que un vampiro está extendiendo su infección entre los más desprotegidos.

El programa, como decimos, está ambientado enteramente en las calles de Akihabara en 3D, y el estudio ha firmado acuerdos con la mayoría de tiendas del vecindario para recrearlas de forma idéntica y mejorar la inmersión.

lunes, 24 de enero de 2011

Bandas o tribus urbanas son parte de la juventud

 Fuente: Poblanerías

--

El ser parte de un grupo hace que la vida sea mucho más soportable, especialmente en la etapa de la juventud.

Puebla, Puebla.- El Instituto Municipal de la juventud apoya a las diferentes bandas, tribus o grupos urbanos en el municipio, “desde un inicio, buscamos el acercamiento directo con los jóvenes para conocer de cerca sus necesidades e inquietudes, como dependencia especializada, buscamos oportunidades para ellos en los diversos programas destinados por el Ayuntamiento de Puebla Capital”, declaró Salvador Sánchez Trujillo, Director del Instituto Municipal de la Juventud (IMJ).

El funcionario público expresó que uno de los objetivos principales del  IMJ es fungir como interlocutor entre los jóvenes de la capital y la actual administración municipal, brindándoles apoyo y espacios de desarrollo sin distinción alguna.

Es importante para el ser humano sentirse identificado con una ideología o grupo,
“por ello existen los clubes, sociedades civiles, partidos políticos, asociaciones y por supuesto, el cubrir esta necesidad de identificación representa una parte importante en el desarrollo de una persona”.

El funcionario municipal agregó que a pesar que las personas necesitan un cierto grado de independencia; el ser parte de un grupo, hace que la vida sea mucho más soportable y especialmente, es en la etapa de la juventud donde se presentan conflictos intelectuales y emocionales de manera más constante, por lo que surge una gran necesidad de identificación.

El director de la dependencia aseveró que algunas de las acciones emprendidas por la dependencia municipal es la realización de eventos culturales, deportivos  y torneos deportivos relacionados con el Skate, donde se contó con la participación de patinadores profesionales de talla internacional, lo cual concentra a un sector importante de jóvenes que no había sido atendido.

Sánchez Trujillo pidió a la sociedad evitar juzgar premeditadamente a las diferentes bandas urbanas, “lo primero que debemos hacer es investigar por qué los jóvenes actúan así, qué piensan, qué sienten, qué pasa con ellos, hay muchas bandas urbanas que se dedican a actividades positivas y por ello, no se les debe de juzgar equivocadamente”, finalizó.